miércoles, 20 de abril de 2016

Economia

Economia
Trov
ador  su economía depende, en mayor parte, del cultivo de la naranja, la producción se vende en el mercado doméstico y a otros países como Estados Unidos, Martinica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, México, Europa. La Estándar Fruit de Honduras posee tierras de alta fertilidad y ubicación estratégica para el cultivo de Banano. Existe una cantidad importante de campesinos que no poseen tierra para sembrar por lo que se ven obligados a recurrir a alquilar parcelas para el establecimiento de cultivos anuales. Muchas familias, se ven auxiliadas por las remesas de Dólares y Euros que reciben de los familiares que residen en Estados Unidos, Islas Caimán y Europa.La base económica de trovador es la agricultura. Siendo los rubros más importantes la naranja, maíz, frijol, banano, arroz, el banano, caña de azúcar, café, hortalizas. Sonaguera es conocida como la capital de la citricultura de Honduras, ya que en gran parte su economía depende del cultivo de la naranja, de la que el 55% de la producción se vende en el mercado doméstico y a otros países del área centroamericana (El Salvador, Guatemala y Nicaragua) el resto es procesado localmente en jugo por la Colón Fruit Company (COFRUCTO), actualmente se ha reemplazado el cultivo de cítricos por pastizales y granos básicos. El cultivo de la Palma africana está concentrado en manos de grandes productores nacionales.
Cultivos de Subsistencia: fríjol, maíz, arroz, plátanos, yuca, caña de azúcar, aguacate, chile, ayote, tomate. Cultivos Comerciales: naranja, banano, sandía, Palma Africana, Café, Cacao.

Por lo general en trovador , debido a su nivel Climatológico húmedo cálido se orienta mas a la actividad agrícola, desarrollando diferentes cultivos de los cuales generan gran parte de los ingresos. La actividad agrícola ha sido orientada a la explotación de cultivos permanentes (cítricos, palma africana, banano) y de cultivos anuales como el maíz, arroz y fríjol en dos ciclos de producción; primera con Maíz, Fríjol; postrera con Maíz, Arroz; también son cultivadas pequeñas áreas de hortalizas en las zonas altas del Municipio, entre los que se encuentran: tomate, chile dulce, yuca y repollo entre otros. Las plantaciones de Cítricos y Palma Africana están ubicados en los mejores suelos del Municipio, utilizándose en estos un nivel tecnológico intermedio, la producción de naranja en la mayoría de los casos se destina para cubrir la demanda de fruta fresca del mercado Nacional, el Salvadoreño y cubrir las necesidades de materia prima de las dos plantas extractoras de jugo ubicadas en la zona y propiedad de COFRUTCO. El cultivo de banano es realizado por la Standard Fruit Company, Limitada. En estas plantaciones es utilizado un alto nivel tecnológico, haciéndose uso de todos los elementos necesarios en una explotación agrícola de este tipo; su producción es destinada para la exportación internacional. El cultivo de banano es realizado por la Standard Fruit Company, Limitada. En estas plantaciones es utilizado un alto nivel tecnológico, haciéndose uso de todos los elementos necesarios en una explotación agrícola de este tipo; su producción es destinada . Las áreas destinadas para estos cultivos se muestran a continuación:
  • Ganadería
Ganado bovino y porcino Apicultura y Piscicultura. La actividad Ganadera es predominante en la aldea, lo que está orientado a un doble propósito carne y leche, con mayor énfasis en carne. La ganadería en su mayoría se sitúa en la parte alta del Municipio, lo que ocasiona serios problemas de erosión de suelo debido principalmente al sobre pastoreo. Como en la mayoría de los hogares a nivel rural, por tradición y para satisfacer ocasionalmente las necesidades alimenticias siempre hay existencias de especies menores como: cerdos y gallinas, los cuales generalmente son manejadas por niños y/o amas de casa. La cría porcina es una actividad de traspatio realizada por la mujer y con aplicación de tecnologías para aprovechamiento comercial.

Poblacion

Población
Población (2015) 
 • Total44,0791  hab.
 • Densidad113.33 hab/km²
 
Es un pueblo muy antiguo fundado según partidas de bautismo, en 1536 con el nombre de Señoría y sus primeros habitantes eran nativos que emigraban.
En el recuento de población de 1791 figuraba como cabecera del curato de Sonaguera. En el censo de 1887 ya era un municipio y cabecera de Distrito.
En tiempo remoto era una parada de descanso que la gente usaba cuando viajaban al pies o a lomo de mula con rumbo al interior del departamento de colon al centro oriente, y al occidente del todo el país, la gente salía de Trujillo cruzando una montaña abrupta por medio de un camino pedregoso que se le llamaban la culebrina, en ese entonces a la zona de hoy ocupa el municipio de Sonaguera era conocido como “zona de guerra”, porque allí se libraban batallas entre nativos esclavos negros y los españoles peninsulares, en ese entonces esta zona era un caserío habitado por una raza étnica trigueña y de pelo ensortijado, por su mezcla sanguínea entre nativos y negros de la costa del mar Caribe.
Al trasladar la Capital del país del municipio de Trujillo a Comayagua, las autoridades se alojaron durante algunos días en Sonaguera, que fue capital provisional, lo mismo que fue sede en un periodo corto de la Diócesis Episcopal en tránsito a Comayagua, por orden de Fray de Corea.
El municipio se ha ido desarrollando poco a poco, al nacer su primera escuela de instrucción pública y que fuese directora la profesora Maria Elena Duke de Reyes, empieza también a surgir el comercio, primero La casa García del señor Aurelio García un ciudadano español, seguido de la casa Chahin del señor Elías Chahin un ciudadano de descendencia árabe, este último fue el primero en promover la energía eléctrica que producía con un motor Lister de cinco caballos de fuerza y vendía electricidad a los vecinos cercanos.
A vuelta de siglo llega la Standard Fruit co, la cual fundo varias fincas bananeras, construyendo un ferrocarril de pasajeros y carga, la llegada de esta empresa solvento el problema de desempleo y así empezó también la recaudación de impuestos del municipio que antes no tenía ninguna entrada lo cual empezó a favorecer a toda la población en general.


Historia

Es un municipio en el departamento de ColónHonduras; Capital de la Citricultura de Honduras, el municipio de Sonaguera, Colón, es caracterizado por ser el mayor productor de naranja de Honduras, por eso en Honduras la conocen con la Capital de Citricultura en Honduras.Está ubicado en el valle del río Aguán. en las coordenadas siguientes: 86º 00´y 86º 30´ Longitud Oeste; 15º 30´ y 15º 50´ Latitud Norte.
Limites Al Norte, Municipio de Balfate, al Sur, Municipio de Sabá, al Este, Municipios de Trujillo y Tocoa y al Oeste, Municipios de Olanchito y Jutiapa.Es un pueblo muy antiguo fundado según partidas de bautismo, en 1536 con el nombre de Señoría y sus primeros habitantes eran nativos que emigraban.
En el recuento de población de 1791 figuraba como cabecera del curato de Sonaguera. En el censo de 1887 ya era un municipio y cabecera de Distrito.
En tiempo remoto era una parada de descanso que la gente usaba cuando viajaban al pies o a lomo de mula con rumbo al interior del departamento de colon al centro oriente, y al occidente del todo el país, la gente salía de Trujillo cruzando una montaña abrupta por medio de un camino pedregoso que se le llamaban la culebrina, en ese entonces a la zona de hoy ocupa el municipio de Sonaguera era conocido como “zona de guerra”, porque allí se libraban batallas entre nativos esclavos negros y los españoles peninsulares, en ese entonces esta zona era un caserío habitado por una raza étnica trigueña y de pelo ensortijado, por su mezcla sanguínea entre nativos y negros de la costa del mar Caribe.
Al trasladar la Capital del país del municipio de Trujillo a Comayagua, las autoridades se alojaron durante algunos días en Sonaguera, que fue capital provisional, lo mismo que fue sede en un periodo corto de la Diócesis Episcopal en tránsito a Comayagua, por orden de Fray de Corea.
El municipio se ha ido desarrollando poco a poco, al nacer su primera escuela de instrucción pública y que fuese directora la profesora Maria Elena Duke de Reyes, empieza también a surgir el comercio, primero La casa García del señor Aurelio García un ciudadano español, seguido de la casa Chahin del señor Elías Chahin un ciudadano de descendencia árabe, este último fue el primero en promover la energía eléctrica que producía con un motor Lister de cinco caballos de fuerza y vendía electricidad a los vecinos cercanos.